seo internacional

Etiquetas Hreflang

Última actualizacion 3 julio, 2025 por Rodrigo Calvo

Hreflang y SEO Internacional: La Guía para que Google te Entienda en Todo el Mundo

Te pasó algunas vez?: Invertís tiempo y dinero en traducir tu web a otro idioma. Estás listo para romperla en un nuevo mercado, pero cuando buscás en Google desde allá, ¡pum! Sigue apareciendo la versión en español. O peor, Google mezcla los resultados y a tus clientes de México les muestra los precios en Pesos Argentinos.

Es para revolear el teclado, ¿no?

Este es uno de los enredos más comunes del SEO Internacional. La buena noticia es que tiene solución, y aunque la famosa etiqueta hreflang es la protagonista, hoy te voy a contar que es solo una parte de una estrategia mucho más grande.

Vamos a pasar de un simple truco técnico a un plan completo para conquistar el mundo digital.

El Primer Paso Estratégico: ¿Dónde vas a “vivir” en internet?

Antes de meter mano en el código, tenés que tomar la decisión más importante: la estructura de tus URLs. Pensalo como elegir dónde vas a poner tu negocio. Cada opción tiene sus pros y sus contras:

Dominio por país (ccTLD): tumarca.es, tumarca.mx.

  • Lo bueno: Es la señal más potente para Google y para que la gente vea que sos “local” de verdad.
  • Lo malo: Es la opción más cara y compleja. Tenés que gestionar sitios distintos, y la autoridad (los “puntos” de SEO) no se comparte fácil entre ellos.

Subdominios: es.tumarca.com, mx.tumarca.com

  • Lo bueno: Más fáciles de configurar que los ccTLDs y te permiten segmentar bien las audiencias.
  • Lo malo: Google a veces los puede ver como sitios separados, diluyendo un poco tu autoridad de dominio.

Subdirectorios o Carpetas: tumarca.com/es/, tumarca.com/mx/

  • Lo bueno: ¡La mejor opción para la mayoría! Es la más fácil de mantener y toda la autoridad de tu dominio se concentra en un solo lugar.
  • Lo malo: Todos los idiomas comparten el mismo servidor, lo que puede ser una pequeña desventaja si la velocidad es crítica en un país lejano.

¿Mi recomendación? Si estás empezando, andá por los subdirectorios. Es la forma más eficiente de crecer sin volverte loco.

La Famosa Etiqueta Hreflang, el DNI de tus Páginas

Una vez que tenés tu estructura, llega el momento de presentarle tus páginas a Google. La etiqueta hreflang es como el DNI de cada una de tus URLs. Le dice a Google: ” esta página está en este idioma y es para esta región. Y ojo, acá tenés a sus ‘hermanas’ en otros idiomas”.

Así se ve en el código:

<link rel="alternate" hreflang="codigo-idioma-pais" href="URL_de_la_version_alternativa" />

  • rel=”alternate”: Le dice a Google que hay otra versión.
  • hreflang=”xx-YY”: Acá está la magia. xx es el código del idioma (según ISO 639-1) y YY es el código del país (opcional, según ISO 3166-1 Alpha 2). Por ejemplo: es-ES (español de España), es-AR (español de Argentina), o simplemente en (inglés para todo el mundo).
  • href=”URL”: ¡OJO! Siempre, pero siempre, usá la URL completa (absoluta). Nada de /pagina.html. Tiene que ser https://www.tumarca.com/es/pagina.html.

Un ejemplo pro para que quede clarísimo:

Imaginá que tenés una página en tres versiones:

  1. Para EE.UU. en inglés.
  2. Para Gran Bretaña en inglés.
  3. Para el resto de hispanohablantes en español.
  4. Una página por defecto para los que no encajen.

En el <head> de TODAS esas páginas, tenés que poner este bloque completo:

<link rel="alternate" hreflang="en-US" href="https://tumarca.com/us/page" />
<link rel="alternate" hreflang="en-GB" href="https://tumarca.com/uk/page" />
<link rel="alternate" hreflang="es" href="https://tumarca.com/es/pagina" />
<link rel="alternate" hreflang="x-default" href="https://tumarca.com/us/page" />

La etiqueta x-default es clave: le dice a Google “si no sabés qué mostrar, mandalos acá”.

Más Allá del Código: No es solo Traducir, es “Localizar”

Acá es donde muchos patinan. Pensar que con traducir el texto ya está, es un error de principiante. Lo que tenés que hacer es localizar.

  • Traducir es cambiar “coche” por “car”.
  • Localizar es entender que en Argentina decimos “auto”, usamos pesos ($), pagamos con Mercado Pago, miramos la hora en formato de 24hs y decimos “vos” en lugar de “tú”.

Localizar es adaptar la moneda, las imágenes, los métodos de pago, las referencias culturales y hasta el tono. Es hablarle al corazón (y al bolsillo) de tu nuevo público.

Hreflang no está solo: Otras Señales para Google

Para que tu estrategia sea a prueba de balas, hreflang necesita amigos. Google usa un montón de señales para entender tu web:

  1. Ubicación del Servidor/CDN: Si tu público principal está en Europa, alojar tu web allá o usar un CDN con nodos cercanos suma puntos.
  2. Señales Locales: ¿Tenés una dirección o teléfono en ese país? ¡Ponelos en la web! Y si corresponde, create un perfil de Google Business Profile.
  3. Backlinks Locales: Que te enlacen blogs y medios del país al que apuntás es una señal de autoridad tremenda.

Los Errores Típicos (para dejar de meter la pata)

Audito un montón de sitios y siempre encuentro los mismos problemas. Evitalos:

  • Falta de reciprocidad: Si la Página A enlaza a la B con hreflang, la Página B TIENE que enlazar de vuelta a la A. Es un pacto de sangre.
  • Apuntar a páginas rotas o que redirigen: La URL que ponés en el href tiene que ser la final, la que funciona (código 200).
  • Apuntar a páginas no indexables: No sirve de nada si la página de destino está bloqueada por robots.txt o tiene una etiqueta noindex.
  • Usar códigos incorrectos: El código para Reino Unido es gb, no uk. ¡Pequeños detalles que rompen todo!

Conclusión: De la Técnica a la Estrategia

Como ves, la etiqueta hreflang es una herramienta poderosísima, pero no es una bala de plata. El verdadero SEO Internacional es una estrategia completa. Empieza por una buena decisión de estructura, sigue con una implementación técnica impecable y se corona con una localización que demuestre que de verdad te importa tu nuevo público.
No es soplar y hacer botellas, pero ahora tenés el mapa completo. ¡A laburar y a conquistar el mundo!